jueves, 12 de junio de 2008

Atlas etnográfico de la cultura comunitaria Falcón Venezuela último

MUNIPIO MENE DE MAUROA
Por José Millet

09/07/2007 A Francisco Reyes y su familia

Tomamos contacto personal con un territorio al que INCUDEF en sus 30 años de fundado nunca había llegado. Gracias a las Tomas Culturales podremos esforzarnos por llevarnos una cala de su gente, sus psicologías, preocupaciones y creaciones. Dependerá de la gerencia de nuestra institución de que este esfuerzo no decepcione y disguste a quienes nos acogen con esperanza y alegría. Si el gesto se queda en esta visita, el saldo final será mas negativo que producente.

Mene de Mauroa forma parte del registro de los territorios con identidades culturales en conflicto, por esa proximidad a otras culturas que influye en su población desdibujando una supuesta identidad regional.

Me habían dado el nombre de Francisco Reyes como cronista a quien debía visitar. A la llegada percibo un conflicto con las autoridades municipales que lo refieren como parte de la fuerza que se le opone en el proceso electoral. Decido hablar con él y mantenerme al margen de las luchas intestinas locales que pueden dañar el trabajo de estudio, investigación y promoción de la cultura.

También llevo en la agenda a Elio González Perdomo, como costumbrista, a la Bibliotecaria Luz Marina Navarro, quien afirma haber visto restos óseos aborígenes en pozos petroleros, a Idelmo Alemán, uno de los últimos trabajadores del petróleo, a la hermana Quecha, tejedora, y a Perucho, de riego.

En la plaza donde se realiza la toma, enclavada en plena ciudad, converso con Ascicla Chirino- cuyo padre es de Casigua, 45 años, quien se presenta como fotógrafa, con fotos del asentamiento y Alenis Valles, que sobresalen por su estatura. Me refieren que antes, la gente tenía esa altura, pero ahora la población ha evolucionado en sentido contrario.

También tomo contacto con otras personas de la Misión Sucre, a las que invito a sumarse a nuestra misión investigativa, en el proyecto del Atlas Etnográfico. Todo quedó en el gesto, pues nunca mas volveremos a encontrarnos, aquí dejos sus nombres: Prospera Noeris Pineda (Coordinadora Local), Yohana Yoris, Ana Betriz y Rafaela González.

Elio González Baria, de 75 años (28/04/1932 ), nos habla del Mene de Mauroa de las calles de barro y de casas edificadas con tierra, cuando llegó al poblado con 7 años. Todo aquel paisaje urbano se transformó en cemento y hormigón. Forma parte del recuerdo.
Nos dice que Alirio Martínez lo puso en su libro. Cuando el desarrollo petrolero, vieneiron muchos antillanos –trinitarios, barbadientes – y el fue empleado como office-boy: vales de perforación en inglés.

La Cultura de La Bodega.
*Como El Garúa de Coro, aquí el negocio son los abastos.
Tuvo un hijo de 30 años, que ahora vive en Caracas.
La compañía petrolera puso una Piedra Pila de agua enla Plaza Bolívar, donde hoy está el Club Comercio. El original fue traído de USA por una muchacha.

El léxico usado en Mene de Mauroa es maracucho, tienda en vez de bodega, que vende víveres, mientras que bodega vende todo tipo de productos, excepto bebidas alcoholizadas.

Para activar el apetito sexual mezclan el fororo con malta y huevo de gallina.
Llaman pipiolaje a los niños o jóvenes alocados, discolos.

Arquitectura. Barro.
El pozo donde se bate el barro lo hacían en la calle. Batían el barro durante varias horas. Entonces había muchos pozos de barro. Los maestros artesanos del barro murieron.

Conserva las mechas de la lámpara de kerosene, nos regala una muestra. También las tijeras de su padre se linea, o sea, saca filo metiéndolas en una botella.

La compañía – del petróleo – construyó un “pueblo aparte”- es decir, un asentamiento exclusivo para “su gente”, para los trabajadores que trabajaban para ellos.

Me muestra su libro de contabilidad, con los créditos dados a gente escogida – total 5 – algunos
De mas de 30 años.

Se hizo cargo de la bodega en vida de su padre, quien tenía hacienda de vacas y chivos. Tenía empleado. Vino en búsqueda de trabajo en 1927, cuando la explotación petrolera y el petróleo lo sembró en Mauroa. Las petroleras se marcharon. El pueblo se convirtió en pesada de fantasmas.

En este pueblo, con mas bodegas que viviendas, predominaban los inmigrantes, principalmente procedentes de las islas del Caribe.
Francisco Napoleón Reyes Toyo. (10/02/1940)
El encuentro con Francisco Reyes ha sido revelador para los propósitos de proporcionar una fotografía de los territorios emblemáticos de la región falconiana. Es médico cirujano especializado en enfermedades tropicales, profesor jubilado de la UNEFM. Pero mas allá de estos títulos nobiliarios, conserva parte de la memoria del pueblo.

Identidades con conflicto
Con Mene de Mauroa nos enfrentamos a la problemática similar que estudiamos en Palmasola: su pertenencia a Falcón, su sentido de arraigo e inserción en una identidad determinada. Aquí todo se resuelve en Maracaibo, situada a 45 minutos por carretera, mientras que para llegar a Coro hay que emplear 3 horas, con el riesgo de perderlas si no está la persona a visitar.
En Coro dicen que somos maracuchos y en Maracaibo corianos. ¡Somos tierra de nadie! Me dice este activo hombre lleno de vitalidad y coherencia.

Sociedad Civil
La “República de Mene de Mauroa” la habitan 22.175 almas, diseminadas en 1904 km2, en un territorio con salida donde las personas pudieran vivir de la agricultura cómodamente. Pero es expresión de un pueblo fundado a raíz de la búsqueda y explotación del petróleo, que vibró hasta que en 1953, las compañías extranjeras se marcharon dejando atrás la desolación.

Hay mas de una persona con un alto sentido de desarraigo y con gran rechazo a la vinculación con Coro: . . “de Coro lo que nos vienen es a Montillar” . . . nos manifiestan con dejo de sorna y humor.
Esta situación de falta de centro de gravedad se hace crítica por la ausencia de líderes locales. “Padrote es el animal que manda en la manada. Aquí no los hay, si no dirigentes foráneos que no se reúnen con la gente del pueblo a discutir sus problemas. No hay preocupación por el desarrollo integral del ser humano, lo cual es sintomático.

Familia
Francisco Reyes es Concejal. Su padre fue campesino y el “sigue siendo del campo” La suya era una familia conuquera, de cultivadores para una economía de subsistencia. Los progenitores nacieron en Sabaneta. Su padre fue hijo de un negro conuquero, Josué Jesús, negro el abuelo, riguroso con su formación, que impuso a sus hijos. En sus dos huertas cultivaba, fundamentalmente maíz y frijol. Su abuelo y abuela,_ esta de Mitare, eran dos indios pequeñitos: mezcla del negro con el indio. Su hermano Napoleón camina, según él, como un indio: “cruzao”, es el único flechú. (tirar flechas con lo puntiagudo del pelo)
Su madre tuvo 11 partos, todos sin problemas. Paría sentada. Su abuela era partera, a todo mundo allí le echaba la bendición, se la pedían cuado caminaba por el medio del pueblo, por las calles.

Economía
En Mene de Mauroa predomina la agricultura, principalmente la vinculada con el ganado bovino, el comercio es de menos peso, los abastos y servicios públicos.

La formación proviene de diferentes sitios, cuando se pierde un potrero le echan rastra, siembran maíz y follaje para el ganado que es lo que predomina, pastos para las vacas.

Existen fundos y haciendas ganaderas, con cultivos, pero se carece de un diagnóstico para saber hacia donde deben marchar. Las tierras son fértiles por la cercanía al río Matícora, con su valle y aguas que han posibilitado construir una represa con vegas en Los Malandros. Existen tierras tipo 2, con hasta 2 mts de humus.

Pero han existido problemas con el agua desde la fundación de la parroquia.
Mauroa está rodeado de bosques tropicales húmedos (bajos), denominados “de galería” , propicios a enfermedades de la piel y el paludismo. Ellos están regidos por los ciclos de lluvias y las sequías; en el Sur se producen 1200 mm de precipitación. Estamos hablando pues, de una zona agrícola por excelencia. Hay zonas bajo régimen especial, que es otra categoría.
Esta es la zona que mas carne produce, además de leche con sus derivados; leche para procesadores, que es otro estado de la economía local, ganado porcino, ovinos y caprinos. A propósito de estos rubros económicos, estamos hablando de la existencia del corral carcero, donde se producen animales “papeados”, es decir, muy bien alimentados, lo que implica una categoría : calidad, por tanto, producción de carne de calidad.

Se habla de “maute”, cuando la vaca parida desteta al becerro, que sirve de reemplazo de su madre. Manejo con los mautes vendidos a Portuguesa con pérdida para Mene de Mauroa. Hay fincas que ahora si les nacen.
Mauroa debe ser enfocado como un pueblo minero, donde confluyen culturas traídas por los británicos, por los inmigrantes del Caribe, especialmente Trinidad – Tobago, de Martinico, Santa Lucía, Saint Thomas . . . en la fiebre del “oro negro”. Esta fiebre atrajo a la gente de todo el país: a corianos, maracuchos, y también del mundo. Aquí llegaron italianos, para crear una atmósfera donde pululaban las prostitutas, los jugadores de dados, todo tipo de juegos de azár.

Estamos hablando de una verdadera y real Torre de Babel, en lo cual se fue fraguando una cultura con predominio de las mezclas resultantes de todos estos intercambios de pueblos y gente tan diversa. Es difícil, pues, que podamos hablar aquí de un solo y definido patrón cultural predominante.
En este tipo de pueblo minero, siempre hay un arraigue lleno de alboroto e indefiniciones y contradicciones de muy diversa naturaleza. Luego se abren paso las confluencias y comienzan a formarse valores tambaleantes con las que se irán configurando perfiles locales con caractéres cada vez mas visibles, pero se nota la ausencia de un patrón definido.

Existe aquí una situación en que la sociedad necesita un punto de agarre para buscar el equilibrio, en medio del caos. Mene de Mauroa se fue acomodando a la zona oriental del Zulia en razón de su proximidad y de la cantidad de sus habitantes que estudiaban en la Universidad del Zulia, y con el caso de niños y jóvenes, que lo hacen también allá.

Esta vinculación e identificación cultural provocan diversas situaciones que deberán ser estudiadas con el debido cuidado y detenimiento para confeccionar una política acertada dirigida particularmente a la atención de esta población en conflicto. Es lo que la ciencia debe recomendar y proponerse como aporte a la gestión de los entes públicos encargados en tales asuntos.
Muchos de los entrevistados nos manifestaron sentirse muy libres en relación con los factores de control foráneo a los que se les podría ajustar. Este sentimiento expresado así es un paso positivo para poder conocer como piensan y perciben su propia realidad. No le temen a los conflictos, si no que los ven como motores para enfrentar los problemas y poder avanzar, mas bien, hay que proponer soluciones y acuerdos que deben ser respetados.

Me demuestran con tal enfoque ser gente inquieta, que busca constante y permanentemente imponerse metas a conquistar.

Formas Culturales
Existe un rechazo a la invasión del Reguetón, que califican de porquería; más el vallenato es lo que mas se escucha y agrada.

Estilo de Vida
La gente nos manifiesta que madruga para irse a trabajar, y regresan a sus casas sobre las 4 ó 5 de la tarde.
Familia Reyes
Francisco Reyes nos ofrece fragmentos de la vida familiar, los cuales pueden servir de indicadores para evaluar las características de la familia venezolana en la localidad. Reivindica su condición rural: estudió en la ciudad y al concluir sus estudios, regresó a Mauroas para darle continuidad a su vida como campesino, en la cual evidencia una contradicción ¿Porqué no se mudó al campo?
En los habitantes de Mauroa siguen teniendo fuerza los componentes que los conectan a su territorio, entre las que debemos mencionar las tradiciones culturales y las costumbres. Francisco vivió en coro durante 25 años, al que veía como “un pueblo grandísimo” . . . al que nunca se adaptó. ¿Por qué? - . . Su familia se quedó en Mauroa y, cada tarde, confluían en su casa todos sus hermanos, lo cual expresa la fuerza de una costumbre familiar que se prolonga hasta el presente.

Una tradición de la familia coriana se relaciona fuertemente con el sentido de arraigo de nuestra población. Una sola palabra nos la ilumina: Chuchuve. La abuela materna ilustra una mentalidad de atavismo étnico: cuando el ombligo de un niño caía, lo colocaba en un frasco “por que si se enterraba se volvía loca la persona, o caminaba y caminaba”, según ella. En tres palabras, no enterraba el cachube,

Sin embargo, las placentas las enterraban en los rincones de la casa, en donde se las apisonaba y echaba agua bendita. No salieron aquí, ni quemaron, etc.

Al regreso, los miembros de su familia se reúnen en la casa, beben café con paledonia y chacharean acerca de quien no asistió a esta tertulia familiar. Francisco siente orgullo al mencionar la casa donde nació y creció alrededor de la cual se han sabido mantener costumbres como las que aquí han intentado bocetar: es la misma donde se vio junto a sus padres oriundos de Carazao, pueblito de Sabaneta. Y sus hijos reiteran esos ritos: visitan su casa mas de dos veces al día.
Historia local
En 1963 se habló de crear una escuela agropecuaria, lo que nunca se realizó.
Francisco Reyes.
En 1952 salió del colegio con 11 años de edad y se fue a Maracaibo a casa de su tío, sin lograrlo. Regresó a Mauroa, aprendió inglés con un trinitario. Permaneció junto a su padre y aprendió varios oficios.
En Mauroa no había biblioteca pública, pero el leyó muchos libros en la de un señor que vivía en el pueblo. Tampoco había emisora de radio y la electricidad la quitaban a las 6 de la tarde. Escuchó la radionovela “El Derecho de Nacer”, de Félix B. Caiguet, de Santiago de Cuba.

Creencias. Costumbres
La enfermedad denominada culebrilla se elimina rezando el Avemaría al revés. Llaman yoco a los rezos realizados durante 7 días.

Racismo
Cuando una familia tiene un hijo con piel de color negro, se omite con una expresión como “el negro de Edith”.

Mauroa.
En Mauroa había un médico que, cuando alguien atravesaba por una situación grave, adoptaba una postura muy singular: tomaba los signos vitales y luego llamaba a la comadre para jugar al azar.

Historia Local. Arqueología
Desde el 8 de Junio de 1921 en que en Mauroa se dio el petróleo con el pozo petrolero, el pueblo esperó 86 largos años para que llegara alguien interesado en él. Ese dato nos proporciona una pauta para entender la mentalidad de las localidades.
Existen muchas cosas acerca de las cuales es necesario realizar un diagnóstico comunitario; todavía permanecen muchas creatividades desconocidas y hay que inventariar. Por ejemplo, que el patrimonio paleontológico y arqueológico del municipio está a la espera de ser proporcionado profesionalmente. En el Sur de Mauroa se han producido hallazgos de sitios arqueológicos; petroglifos al Noreste, se ha podido rescatar y dibujar muchas de estas figuras del hombre primitivo para proponer que, al menos sea declarado patrimonio del municipio.

Es importante el trabajo de micro-arqueología que han realizado en Mauroa con resultados dignos de reseñar. En un yacimiento petrolero encontraron figuras antropomorfas. Cruxent visitó ese sitio, nos dicen, pero es necesario continuar la búsqueda de mas piedras, con incrustaciones fósiles. El escrito intitulado “Relevancia del Hombre” ni siquiera es mencionado por las publicaciones hechas en Venezuela acerca de los petroglifos.
Han sido hallados enterramientos de aborígenes. Se menciona el sitio Casigua, y la piedra de 20 mts de altura.

GASTRONOMÍA
Cuando hablamos de gastronomía, pensamos enseguida en los platos que degustamos y estamos en lo cierto. Existe otra dimensión del asunto que no se relaciona con la vista ni con el estómago, si no con el entorno físico y humano en que se crían y obtiene la materia prima con que elaboramos los platos. Es lo que nos sucedió en Mene de Mauroa, donde nos ofrecieron varios productos con “sabor a casa”, es decir, a manos de mujer, de madre, abuela, hermana, esposa, etc., en los fogones o cocinas donde han preparado los alimentos para sus familiares durante toda la vida.
De modo que, al hablarnos del dulce de lechoza con panela y azúcar, nos viene a la mente el rostro de algunos de estos seres prodigiosos. Igual que al mencionarnos la mazamorra o el majarete, con la concha de naranja, el clavito y la canela nos viene a la memoria la expresión que una de esas mujeres nos regalaron con la sonrisa de la gente humilde del pueblo. “Como lo hacía mi mamá”
Después de esta evocación es difícil decir mas que el agradecimiento a todas estas gentes que supieron mantener vivas estas tradiciones.

Nota; También cuando hablamos de gastronomía debemos referirnos a las plantas y animales que aportan su vida para que nosotros, los seres humanos, nos alimentemos – la leche con que se elaboran esos dulces es de un animal que se alimenta con pasto, no con comida, si no, no cuajaría la conserva de leche, la ralladura de la concha de naranja para que adquiera un gusto tan diferente.
Hay un secreto muy bien guardado en la paleta de madera empleada para revolverla, . . . y darle fuerte ¡”a la mala vista”! ¡Para que no se arrime!. (Sonrío, gustoso)
Por José Millet
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUNICIPIO SILVA
Por José Millet

21-06-O
Boca de Aroa

La identidad cultural se manifiesta en este territorio como conflicto: el ejemplo de caballar es ilustrativo, porque cuando se traspasa “se hálela maracucho”, es decir, la variante zuliana del hálela popular es predominante. Más esto contrasta con el, orgullo de muchos de sus vecinos por los valores locales: Borojó siente alta estima cuando se le reconoce como “pueblo merseo”, donde además estuvo Simón Bolívar.

Una de las agrupaciones artísticas ha sido seleccionada para exaltarse a la categoría de patrimonio del Municipio

MUNICIPIO UNIÓN
Por José Millet

Comunidad Los Riegos.

Creencias Religiosidad.

En este sito Críspula Vázquez es una líder religiosa. Mucha gente tiene fe, se dicen ser testigos de lo que ella hace “sin interés de real”, en lo cual se asemeja tanto a mi madre. “Es la madre más bella del mundo nos crío unidos”, nos dicen sus hijos Niamey.
Su espiritualidad es excepcional.

“Muchas cosas carecen de explicación desde la lógica común, como “hablar con mi abuela después de 2 años de muerta. Mi abuela fue enterrada en una cueva de piedra en galan, reflexiona Críspula ante nuestro equipo. Como Jesús, en medio de las piedras donde recogió del mundo de los vivos “a ese otro ser que permaneció” hasta el presente.

Días después llegamos a Los Cañitos, donde Críspula tiene su conuco, cerca de su casa de vivienda. Allí tratamos de reconstruir esta historia familiar que marcha rumbo a la “espiritualización” de familiares fallecidos.
“Mi abuelo pidió que lo sacaran y lo llevaran a enterrar en la montaña de Galán. La abuela permanece en el cementerio, pero de repente, que se la lleven allá también. Y su hija Críspula accede a su pedido”.

Municipio Petit

Por José Millet
Pueblo Nuevo de la sierra.
02/06/2006.

En Pueblo Nuevo de La Sierra visitamos una casa de alimentación, le brindan alimentos y merienda, al mediodía y en la tarde, a 150 personas de la localidad. Hablamos con Josefina Guzmán, de 37 años.

Turas.
Paola Concepción Chirino nos regala su del gerundio tureando que para ella es cuando el maíz, en su campo de siembra, está blandito. Se dice entonces que “el maíz está tureando”.

Arquitectura popular Barro.
Visitamos la casa de Carlos, artesano del barro, padre de . La cobija del techo es de barro, hoja de caña. Es de barro, pañote, mezclado con yerba “para que pegue”. Dice que pañote es un “paño que paga”; es revestido con otro barro mas fino. El entramado se hace con varillas de caña brava, parecida a la de azúcar. El listón es de madera de araguán, macre y vera.

Modo de construcción de la vivienda.
Primero se entierra y luego es que se viste ese entramado. El material es “pura tierra”, agua batida con una azada o pico, pero también se batía con los pies.

Se emplea el pozo hecho en la tierra, a la que se le añade agua y se bate esa mezcla hasta ponerse suave.

Antes los techos de las casas eran de cobija, hasta que a partir de 1950 fueron sustituidos por zinc.

Para obtener el barro, la tierra se picaba en cualquier sitio, para hacer el pozo donde se prepara el barro.

Define el bahareque como mezcla del barro con yerba y la casa de bahareque, aquella que se construye con esta mezcla.

Fiestas
Las mas recordadas son las de San Juan y San Antonio. En el mes de mayo, a partir del día 1ro., se hacía la procesión, pero las tradiciones se han ido perdiendo.

Sistema agrícola
La huerta es un pedazo de tierra dedicado a la producción de frutos menores para el consumo familiar. Una fanega de maíz es equivalente a 06 sacos.

Transporte
Entonces la gente se echaba d 3 a 4 días para hacer el viaje de ida y vuelta a Coro “durmiendo en el camino”. Se empleaban arreos de burro y arreos de mula. Hoy ya no hay arreos de transporte humano, los arreos entran y salen a buscar o llevar mercancías.

La palabra zambo remite el color de la piel, a raza, que ya sabemos es una noción fallida y borrada por la ciencia; también a mezcla “racial” de indio con negro.

Hay varias especies de yerba usadas en la construcción. La yerba “orquetillo” es parecida a la yerba estrella. La yerba guinea se usa para alimentar al ganado, que se come su hoja y lo que queda, la caña, se pica y se mezcla con el barro.

Trapiche
La masa mayor del trapiche es de madera, es la que lleva arriba; sus dientes también son de madera.
Darbin Lugo hace bateas de madera y es quien ha hecho las casas de barro.

La artesana Jóvita Henríquez se dedica a elaborar cestas y maceteros con bejuco morrocoy, se pinta con pintura de teñir roja.

En Pueblo Nuevo observamos un alto porcentaje de población negra, de baja estatura y algunas personas con problemas físicos, como los de pies quebrados y uno macromegálico.

Arquitectura popular

Hay muchas casas de barro construidas con el estilo tradicional, empleando bahareque y adobe. Pero en el empleo del barro ya se nota la innovación, como la mezcla con el cemento.

Torta: es barro con yerba picada, con tierra arcillosa, empleada en esteras y en la construcción de cubiertas o techos de viviendas.

Hay variedad de barro, en dependencia de la calidad de la tierra; por ejemplo uno es el barro amarillo. Dice un artesano local que el barro se usa para frisar, por lo que lleva cal y arena para fortalecer la tierra, aunque no en mucha cantidad. Se emplea la cuchara en este trabajo.

Pañote: Remite a la hierba picada, pero no cualquiera, si no la horquetilla, “palabra” que quiere decir bien picada. Se emplea también la hierba de guinea, pero menos, porque es mas fuerte para manejarla con las manos del artesano.

El cagajón de burro es el ideal para mezclarlo con la cal.

Sistema Constructivo.
El terrón se mete, si uno quiere, hace el barro crudo y lo embute enla barrilla. Hay que esperar que seque y después es que procede a hacerse el frisado.

1-Embutidura: Es la que se mete en la amarradura de las varillas.
2-Pañote de hierba
3-Frisado.

Arcilla es una palabra muy poco usada en la sierra, para el lado de Churuguara. Escucho que existe un budare de arcilla.

Hay barro que no es amarillo ni negro, mas bien de color anaranjado, que es de calidad superior.

Fue criado en el monte y su papá controlaba. Vive en Cabure en la casa que construyó con barro, hace 70 años y hace años, cuando enfermó su padre, se vino de Margarita y tumbó la casa, le metió esquepi para meterle bloques de cemento. Explica que la influencia foránea le llevó a construirla así.

Casa de barro con techo de zinc y una “lluvia de oro” al frente, tal era la casa entonces.
Hace 2 años cargó la Virgen de la Candelaria en Cabure, hizo la promesa de cargarla mientras Dios me diera vida.

A los millonarios de Cabure, como los Henriquez, les quitó los terrenos, pero no se quedó con una cuarta de tierra. La que me dio el finado Teofilo Castro, encargado de la hacienda El Caipal, de San Hilario pa´acá, ahí está.

Sindicato es la casa para trabajar por el desarrollo de la comunidad, por lo que lo sentenciaron a muerte.
MUNICIPIO DABAJURO
Por José Millet

Dabajuro

27-06-07
Artesanía.

Llegamos a casa de Rufina Pereira de Millano, cuya vivienda original de barro fue tumbada para construirle otra de cemento, en el plan de “rancho por casa”. Llegamos a La Trinidad, “en el campo pa abajo. De sus 80 años de edad, treinta se los ha dedicado a la elaboración de muñecas de tela. Al pie de la carretera, y frente a su casa, tiene un local con una muestra de sus creaciones.

Le compro dos jirapitas a su hijo, Gregorio Rafael Millán Pereira, de 32 años, a quien emplea parte de su tiempo en elaborar figuritas de tela y, el resto, en cazar iguana y conejo con tira tira- honda o tiradera-, instrumento que afirma ser “más fácil” para estos tipos de caza.

Gastronomía.

Sara Palencia de Gutiérrez, de 62 años artesana que vive en una casa donde su familia combina la fabricación de bloques de cemento hechos en el patio – con la elaboración de dulces en un horno de leña. Su especialidad es la Paledonia.
También ella es tejedora.

Visitamos a una joven que cambió su profesión de maestra por la de artesana que trabaja con papel reciclado. Con el papel engrumado con almidón elabora closets. Y también hace finas sillas de madera.

Aborígenes.

Gregoria Tudare, 37 años.
Pasamos por el barrio Las Filipinas, justamente en El Ricache, vía a la represa, nos afirman está un sitio que fue un cementerio de indígenas donde aparecen tinajas con huesos cuando llueve.

Dejamos esta visita para cuando realicemos la Toma Cultural.

Dabajuro (30-06-07)

Hoy (30-06-07) aprovechamos la Toma Cultural de INCUDEF para hacer investigación de campo.
Nos había indicado: “El balsero”, hacia el sur, vía La Represa, en Villa del Carmen, hay sitios de interés para la Arqueología, totalmente vírgenes, sin explorar. Nos ponen un carro en un lugareño de chofer, pero no conoce ni vías ni referencias.

Entrevistamos a Isidoro Romero, balsero, vive en el casco histórico del pueblo.

Cultura.
En cuanto a las artes tradicionales, lo más característico; la elaboración de chinelas, y maquetas de viviendas de madera y otros materiales desechables. Estas maquetas las comercializan.

Melvis Cuenca ha hecho excavaciones en campos de Dabajuro.

A 5 km. Una escuela- granja de pollos donde la esposa de José Miquilena refiere hallado una tinaja. Una piedra verde dentro de esta.
En Las Delicias granja de pollo “El Mamito”, que es una cooperativa.

Llegamos al El Picache.

Agricultura.

En el campo se usa el chinchorro en función de troja porque afirman que es más práctico que alguna otra construcción auxiliar. En él se conserva mejor el maíz.

Arquitectura.
Observamos la sustitución casi absoluta de la casa de barro por la cemento. El nuestro viaje vimos una sola de bahareque; ninguna de torta.

Teodosio Romero, 67 años: toca el cuatro solo o en grupo. Nos afirma que esta es tierra de salveros y decimeros “hay un poquito”. Menciona algunas agrupaciones y el genero musical que cultiva cada una: los ideales es una orquesta Los Ideales es una orquesta igual que el “Microcombo Dabajuro”, que emplea el piano y se dice ser del Zulia; igual que “Los Sensacionales”, que es “pura orquesta”, pero los tres son de Dabajuro.

Identifica la “música criolla” en el merengue, el pasodoble y el bolero. Ninguna de las agrupaciones locales interpreta valses; tal vez si, en Borojó.

La biblioteca está al lado de silo, en la calle Ecuador, con aire acondicionado hay un archivo local. En el hotel “Los Reyes” a veces se hacen exposiciones de artes plásticas.

“vos no sos”… se aberva una fuertísima presentación del Zulia en Dabajuro, otro espacio de confrontación y encuentro de identidades. La más ostensible es el lenguaje. Estamos a 1 hora ½ de Maracaibo, con Dabajuro formaba un solo territorio- hasta los años 60.
“Los polidoros” no es un nombre propio, sino expresión para designar un conjunto de órgano y tamborita. Destaca, sin embargo, el conjunto de Remigio, que toca música para bailar; esta integrado por familiares y es considerado como uno de los más antiguos.

Me hablan del investigador Isualdo, hijo de4 Lucio Pérez, por la antena de CANTV- y los teléfonos.

Compartimos, alegremente, en casa de Eude Mavarez, el encargado de cultura de Dabajuro; en su casa, nos colmó de atenciones y mostró gran disposición de colaboración.

Pitita: cabecilla de hilo, pabilo
Macauruma: sitio situado a 6km de Capatárida.

Investigador: Licenciado José Millet

MUNICIPIO JACURA
Por José Millet
Costumbres- Burro

Mezcla de mamíferos cuadrúpedos
Burro + Yegua=mamantone (¿) que llegaba a costar hasta 2000Bs.
Caballo + Burra=
Darle al burro un chaparro= fuetazo
Vacarina=?
Pulbrina=?

Ángel Zapata
Jacura, 2007
Investigador: Licenciado José Millet.
Atlas- Comunidades (Jacura)

Antonio García, 77 años, nació en Caidi, donde vive su familia integrada por 3 hijos y su esposa de 60 años. Opina que “la burra es la primera”. Hace el amor en chinchorro.

Atlas-Comunidades Caidijo (Jacura)
El cerro de Jacura, en Caidijo, es centrio de magia. Allí nacen varios ríos de un “ojo de agua”.
“Mi mamá me contaba que en el cerro había una laguna de donde bajan todos esos ríos. Un señor se lo dijo a ella: “hay una laguna encantada que no ve cualquiera”.

Jacura.
Investigador: Licenciado José Millet, 2007.
Atlas-Comunidades.
Chiguiri
Lapa
Paují
Venao
Dorita
Mapanare sabanera: una que vuela de árbol en árbol en el Municipio de Bolívar.

Investigador: Licenciado José Millet
Jacura, 2007.

Atlas- Comunidades Origuaza (Jacura)
Antonio José Cambero Bautista tiene 77 años; haciendo en los cerros de Origuaza, serranías de Jacura. Treinta años entre Guayana, Caracas y Valencia. A los 20 años en 1958, marchó asediado por la crisis económica familiar. Su esposa también nació aquí y pasó los 71 años de su vida sin salir de este sitio.

Economía.
Ahorita predomina la cría de animales, pero antes el tabaco y la manteca de cochino, el maízy la caraota. Después el tabaco valía mucho: lo compraban con pudientes. Entonces la siembra y el trabajo era “a mano”, manojos… no había procesadoras mecánicas.
En la década de los 40, aparecieron las compañías petroleras: los jóvenes marcharon a Paraguaná y los viejos se resignaron a quedarse.

El maíz no valia nada, pero mucho la manteca de cochina; el maíz sólo aumentaba de precio “en los tiempos malos”.
El maíz guardaba en mazorcas, y en las trojas. Eran empleados 30 hombres en el trabajo, a quienes se le pagaba 1 bolívar de salario.No todo el mundo tenia trojas… se trabajaban seis a la semana, para traer comida a la familia.

Atlas- Comunidad Origuaza.

Los cochinos antes eran alimentados con maíz de las trojas. La manteca era cara; se colaba en unas latas de metal, con tapas, de 20 litros. Los chicharrones se repartían. Un cochino frito daba una lata de manteca.
Con esos productos, aquella gente enfrentaba la precariedad. Tenían 1 hora para la siembra del tabaco.

Calendario Productivo.

Tabaco: se siembra en diciembre y se cosecha en mayo. El quintal a 20Bs.
Cuando en petróleo, la gente se fue “diendo” (pos yendo) y el maíz llegó a valer 400 kg a 200Bs
La fanega.
La pira, que llaman caraota, llegó de Churuguara. La gente empezó a tumbar monte para
Sembrarla.
El maíz y la caraota desplazaron al tabaco como cultivo. Al maíz le dieron el tiro de gracia con su opinión sobre el colesterol.
El ganado siempre existió, como lo del chivo; pero no como ahorita. Para 1950 había sabana, no potreros; tenia sus vaquitas, que se llevaban a la sabana, igual que a los burros. Tenía 1,2 ó 4 vaquitas amarradas para beber su lechita.
Todo el mundo tenía chivos, igual que pavos, gallinas, pero ahora todo eso se ha ido acabando.
Casi no hay conuco, porque los viejos se han ido muriendo y los jóvenes emigrado a Morón (1), Puerto Cabello y a Caracas.
Se vivía muy bien en los cerros.
En 1958, mucha gente fue en carro a Caracas a la caída de Pérez Jiménez.
Cuando empezó en las petroleras, se ganaba de 6 a 10 Bs, mientras aquí 1Bs, la agarraron gusto al dinero abundante.
Fueron haciendo patreros, trajeron al ganado que pertenecía suelto en las abanas. Se le perdió el amor a la tierra. Antes se andaba “patica en el suelo” : con bestia, en burro, como fuera.
¿Por qué no retorna? Porque vendió el restrejito y quedaron sin terreno los que tenían su terreno ¡a trabajar!
Puerto Cabello y Morón quedan más cerca que Caracas y por eso se quedan allí. Los terrenos están ocupados. Se acostumbraron a la ciudad. Ya no desayunan con arepa y café.
En el campo siembra yuca, batata, ocumo, ñame. Al tener animales, aparece la necesidad del patrero y el área de siembra se reduce al mínimo.
Se iba a trabajar a Caracas, dejando la familia sola: los muchachos se creaban “realengos”.

Las mais= madres
Pai= padre.
En aquella época la falta de estudio, obligaba a oficios duros. Como el de la tierra.
En un conuco trabajaban de 10 a 20 hombres, cuyos hijos no tenían donde estudiar, porque sólo había escuela en el centro urbano de Jacuca.

Comunidad-Origuaza-Jacura.
Se paraban a oscuras, en una capotera y con un pedazo de arepa para ir a Jacura a estudiar. A Origuaza, llegó la escuelita muy tardíamente. Solo sabían leer y escribir, pero ¡machete!.
Las esposas sólo sabían hacer oficios 50al58: se ganaban 5Bs echando hacha y machete durante 8 horas al día. Todavía hay gente trabajando por 50,000 bolívares al año. Había algunos que no ganaban nada. Otros le daban una novilla.
Desmontonar= por desmontar

Ahorita los muchachos van y vienen y aprenden muchas cosas. No se consigue quien le diga “me vas a tumbar este monte”.
“La agricultura ve más pa bajo”.
¿Bs 20,000 diarios a una gente por sacar hectárea? No puedes pos eso lo hace él mismo pese a la descalificación.
Tiene varias vacas de las que se mantiene. Un becerro vale 1 millón de bolívares,

Atlas Mitos, Creencias, (Jacura).
El cacique mayor de Jacura se llama Jacura; las menores, en Cumururía (río) se dice era uno de ellos, el que está frente al hospital.
¿Por qué donde quiera había un nacimiento? (Nacimiento. En Jacura había un río.

Atlas- Mitos, Creencias (Jacura).
Guamure es otro pueblito de Jacura que se fue acabando, donde hay dos nacimientos u Ojos de Agua de donde se alimenta la Alcaldía.

La Vaca y Pueblo Nuevo.
Atlas- Mitos, Creencias.

Caidí: río de donde se alimenta…
La población aborigen se asentaba en sitios donde había fuentes de agua.
No trabajaba lejos, si no que se dedicaba a la pesca.

Origuaza tenia una quebrada denominada Chire, que se seco.
En Chire había otro pueblo, del que todavía hay una casa, hay había un pueblo.
De ahí a tomar agua y bañarse y sus aguas frías.
Mi papá, los viejos, en cada nacimiento ahí fundan los indios su pueblo.

Investigador: Licenciado José Millet.


Atlas- Sistemas Productivos- Jacura
La ganadería acabó con el conuco.
Investigador: Licenciado José Millet.
Jacura, 2007

Atlas- Música- Polo Coriano.

Raquelita Castaño fue la última que cantó polo coriano.

Toyo.
Casa del papá de la esposa de Cheche Fuguet.
Investigador: Licenciado José Millet.
12-06-07, Coro

MUNICIPIO MIRANDA
Por José Millet
Coro Costumbres

Burro.

Acerca de este mamífero se han tejido muchas leyendas. También hay muchos prejuicios provocados por la estúpida creencia de que se le asocia con la extrema brutalidad identificado con los cuadrúpedos sin embargo, el burro es una de las especies más inteligentes del reino animal, al que pertenecemos los seres humanos, querámoslo o no admitir.
Falcón es símbolo de geografía prodigiosa, por la variedad y riqueza de sus paisajes; de médanos y tambor coriano. Es verdad, mi lanza estará levantada siempre en contra de todo tipo de maledicencia: a Falcón hay que identificarlo con el barro y con el burro, en acto de ejemplar justicia.

Aun hoy no hay pueblito en el campo de Falcón donde no veamos un burro pastando al borde de un camino, transporte a alguien o a algo, o atado al frente de una casa. El burro está asociado a la vida, desde el nacimiento hasta la muerte y, aunque cause risa o rechazo, la burra es la “primera novia” del hombre de campo. De ahí que, entre risas, la gente me diga “la burra es la primera mujer”.

En Cueparo, Municipio Jacura, me repitieron la historia de lo sucedido en el caserío La Vaca. Allí quemaron a dos burras por ellas de unas mozas a los que no visitaban sus novios, que preferían irse a coger tan amables cuadrúpedos. Espero no agraviar la “moral pública” al corroborar fehacientemente este hecho de valor antropológico, como lo hice al presentarlo ante un grupo de estudiantes de la Misión Sucre, en Coro.

Atlas
Habla falconiana.
Chimpire: Manjar, atol
Majarete: Masa o gelatina hecha de maíz
Mai : Por maíz
Más pior: por peor
Dir: Por ir, a trasladarse

Informa: Henry Luzardo, 25, n, en Coro
Investigador: Licenciado José Millet
Coro, 12/05/07

Chicha pelo: por cabello rizado, de procedencia o estilo negro-africano
Chicharrón, pelo: Cabello muy rizado.
Zambo: En la mentalidad racista, “salto atrás”, en tanto es expresivo de una mezcla racial.
Investigador: Licenciado José Millet
Coro, 2007

Coro-Costumbres.
Hasta no hace mucho, en Coro se colgaban 5 ó 6 hamacas en una sala de la casa de vivienda.
Investigador: Licenciado José Millet.

Creencias.
“Papa, papa… yo me voy contigo”, expresión de un hijo o familiar dicha ante la tumba de un recién fallecido, en el cementerio. Parece atraer la muerte o acercarla a quien la pronuncia, por que en ese caso la madre del que clama lo sata bruscamente de esta situación, sin decir nada.

Atlas- Gastronomía.
Mireya Hernández de Villavicencio, 73 años; nacida en Cabure, vive en Coro desde los 17 años, cuando se casó.

Dulce de coco
Dulce de guayaba
Dulce de plátano con tamarindo
Dulce de leche
Batata con coco
Dulce de naranja (dulce o amargo)

Naranja dulce
Limón francés
Si no me quieres
¿Por qué me ves?
(O ¿por qué no me miras?)

Investigador: Licenciado José Millet
Coro, 25/05/07

A: Alpargatas, chinchorros, muñequería
B: Dulcería
Sopa e leche
Sofrito de cebolla, tomate, adobe, chivo.
Minas de cuarzo
Aguas termales.

Atlas-Medicina Tradicional.
Despojo: Acción de limpieza espiritual en forma de baño con plantas, como altamisa, albahaca, mastuerzo, yerbabuena, verbena… se le atribuye poder de sanación, al afirmar que le quita la fiebre a los niños. A veces a este baño le echan cocuy, tal vez a falta de alcohol o por considerarlo también medicinal. Según Chico Rojas “el despojo quita lo malo y pone lo bueno”.

Ron de culebra con árnica: Se usa para aliviar o curar dolencias o traumas óseos. Debe colocarse en la parte enferma de noche, pero no usarlo como fricciones porque “suelda demasiado”. En todo caso se advierte y se emplea con mucho cuidado por su gran poder.

Cocuy, trapo empapado con: Se usa para componer un hueso salido de su articulación.
Información obtenida del Señor Francisco Rojas.
Investigador: Lcdo. José Millet.
Barrio La Guinea, 17 de Mayo de 2007.


ATLAS.
Habla Falconiana

Mal de frito: luego de comerlo, se embadurnaba el vientre o barriga de los niños.
Zamparse una pea: por emborracharse
Agarrar cobre como un carnaval: por echar o gastar dinero festivamente, derroche.
Churureros: perteneciente al caserío coriano de Chuchure. Estos vecinos se han hecho famosos porque todavía cuelgan sus hamacas en la sala de sus viviendas, costumbre perdida en Coro.
“Levántate Chucho, para que entre Dios”
“Déjame dormir, que Dios entra por una hendija”





MUNICIPIO CARIRUBANA

Por José Millet
Pueblito pescador de Carirubana
Junta parroquial de Carirubana

Con Teresa Petit, su presidenta: la parroquia tiene 27 sectores desde Quinta Elena, Bellavista
(hasta/barrio La Rosa, a los que debe dar atención, mantenimiento, etc. Este es el Municipio más grande del Estado Falcón, después de Miranda y esta mayor de Carirubana por su Número de habitantes.

En el local de la junta de atienden más de 150 vecinos.

Los consejos comunales no se han podido constituir debido a la resistencia y control que tienen los caciques, según Nancy. También pesa la desidia y la división entre la gente. “aquí todo el mundo es familia”, me afirman; a pesar de lo cual aquí todo el mundo vive peleándose. Cúmplele, oficialmente, el principio que ha mantenido al sistema capitalista vivo: la atomización de cada ciudadano, preso en la cárcel de cada hogar y de su conciencia de explotado que no quiere romper sus cadenas.
30-03-07
Punta Cardón.

Carirubana no es zona sísmica; visible, una piedra a la que no cortan ni siquiera los taladros y el nombre de las piedras para designar un “sector”.
Punto Fijo.

Domicio del comercio; era terminal de autobuses en plena ciudad. Cualquier occidental se hepata. Estos automotores son de los seguidores de la civilización.
¿Qué logra con venir a morir en Punto Fijo si nació y vivió en Punta Cardón?
Vienen a la capilla: ¿culpa de ella o de sus familiares?

Economía:

Hacen falta no menos de 20 a 30 empresas para aumentar empleos, nos dicen pero la mayoría de la gente está pendiente del dichoso juego de caballo: Punto Fijo es el caballo campeón de toda la historia de Venezuela y capital del ahorcado. Es la forma zuela y capital del ahorcado. Es la forma más elegida por los vecinos para despedirse de la vida: ¿Por qué?
Podría la gente vivir de la pesca como actividad económica principal. Pero, ¿Cuánta gente hay complicada en ella? ¿Cuántas cooperativas? ¿Cuántos consejos comunales de pescadores?

Cultura.

La pesca artesanal es la tradición cultural más característica de Carirubana, vinculada a la gastronomía. Ha pertenecido a lo largo de este último periodo de la Venezuela petrolera, que tiene un referente significativo en este territorio a partir del hallazgo de las “aguas profundas” que permitieron levantar las grandes refinerías. No hay sensación mejor que degustar el pescado extraído del mar por las manos de esta gente humilde y bonchona; comerlo a la orilla sintiendo el latido de las olas del mar paraguanero.
Cooperativismo.

La cooperativa se rige por la norma de la ordenanza que establece lo que se debe pagar por la pesca y la venta de pescado.
Hablamos con el presidente de SECONAVE (central de cooperativa de Venezuela) uno de los fundadores de esta organización a nivel regional y baluarte de la defensa de las políticas socioeconómicas, desarrollo y crecimiento de la cooperativa San José Obrero. Recordamos con el la lucha por la defensa del cerro Galicia “contra la vaina del coker, apoyo a los valores tradicionales como el repique del tambor en Paraguaná el 30 de noviembre, desde 1987 hasta hoy.


En el luchador social es posible encontrar al interesado por la vida cultural del pueblo.
Aflora la memoria. Se presentaba los tambores de todo el Estado: Olga Camacho, 4 Cantos, Los Tambores de La Sierra… Era en el parque “El Cujizal”, hoy en el “parque metropolitano”. Allí se realizaba el toque de tambor.

Cultura/Deporte.

Nuevamente la realidad nos llama la atención acerca de que la cultura ha vivido en estrecha
Relación con la “cultura física”, y la actividad relacionada con ella. El deporte casi nunca es visto como creador de valores y mantenerlos a través de sus exponentes. Esta idea tiene un ejemplo vivo en la familia de Fenelon Díaz, que aparece en nuestro Atlas al lado de los cultores populares y de otras personalidades de la vida cultural del Estado, en cualquiera de los géneros artísticos.
Compartimos una amena conversación con Rider Díaz Lugo, hermano de Fenelon. Son parte de una familia de Los Taques, venida aquí, donde se unieron a la familia Beaujean , a propósito de la actividad gaitera. En su humilde casa bebemos el imprescindible café mañanero. A pesar de pertenecer a una familia pobre “nunca falto comida” gracias al mar.
“La olimpiada playera “es una iniciativa de los vecinos de la playita emporio a donde Maracaibo desembarcaba muchas mercancías.
Su hermano es fruto de la lucha revolucionaria.
Fundaron los “Hermanos Díaz”, alrededor del yudo.
Las historias y valoraciones nos conducen a esta conclusión. Carirubana es un pueblo de deportistas y cultores populares. La lucha libre, el yudo, el base-ball… El rescate de la decima es uno de los logros de la acertada política de la Gobernación Bolivariana de Falcón.
El famoso Puirpón (?). Preso, es uno de estos cultores, ¡como no recordar su retratos hecho a la intemperie.
Muy pocos resisten la avalancha de pautas de la sociedad de consumo que lo invade todo. Félix Velazco Martínez, de 82 años, nació en una casa de bahareque y vive hoy en una casa de zinc ¡beso desgarrado del barro con la cabilla!
¡Abrazo de la muerte entre la caña y el cemento!

Pesca-Arquitectura Popular.

Apenas había casas que no fuera la de los pescadores. Luego vino la mene grande… y el des lave de la Gringolandia.
Entre la familia estaban los de los Barotes, los Martinez, la de Eulogio Carballo y Federico Ocando.
Toda la población vivía de la pesca artesanal, tenían lanchas y pescadores que quienes algunos usureros les prestaban dinero para poder sobrevivir hasta que llegara la época de la pesca.
Gil Antonio tenia unas vaquitas para suministrar carne a mene grande.
Cuando Rómulo Betancurt 10 a 15 años de edad, Punta Cardón era la capital, pero de 1945 al 48 “se llevaron los papeles de Punto Fijo”, hasta ahora la capital.
El pueblo ubica el asentamiento plaguicida de Grigolandia de 1920 a 1923.
Hicieron sus casas, levantaron sus barrios para refinar el petróleo, depositado en los tanques y llevárselos para el Norte. Cuando la II Guerra Mundial, hundieron un barco por Macoya.

Pesca- Artes de Pesca.

Para entonces se pescaba mucho. De Puerto Cabello traían muchos materiales en los que tejían los chinchorros. Ahora los chinchorros ya hechos son traídos desde otros sitios. Las artes de pesca se están perdiendo.


Historias Locales.

Carirubana nació en Cerro Abajo, cuando Punto Fijo era “puro monte”, con 2 ó 3 casas. Los chivos abundaban por donde quiera. La invasión de los gringos despertó el interés por la inmigración a los campos petroleros y se produjo la explotación del poblamiento de esta parte de la Península.
La sociedad de los chivos, que siguieron abundando, empezó a adaptarse con la sociedad del petróleo, que terminaría engallándosele. Entre ellos sobrevivió una especie vegetal que debería ser el verdadero símbolo de la falconia: “el cují”. El que resiste el viento más violento, la sequia y el cuchillo del petróleo.
Paraguaná son tres barcones de culturas, perfectamente diferenciadas y enclavadas en espacios caracterizado: 1- la tradicional, atada a la tierra entorno al hato. 2-la postmoderna sociedad del petróleo, cuya capital-maquila es Punto Fijo y, a su lado, 3- el pueblito de pescadores artesanales de Carirubana, que se debate entre los tentáculos los de la nueva Exiles y caníbales:
El pescado era barato; un kilo costaba 1 bolívar como máximo.
Casi toda la familia nacieron y crecieron en Cerro Abajo; las otras y las últimas, en Carirubana.

Punto Fijo es hijo apócrifo de Gringolandia y su compañía petroleras. Se convirtió en un pueblo de forasteros adonde se van a parar quienes emigraban de todos los sitios de Venezuela. De ahí que se bautizara como el “pueblo de la amistad”

Agua.

La escasés de agua se convirtió en un problema grave. Se convirtió en practica habitual “hacer casimbas “para que brotara del suelo este liquido vital.
En los barcos que cargaron petróleo para el Norte traían aguas para los campos de “mierda del diablo”. Empezó el experimento yanqui: a cada trabajador del campo petrolero se le entregaban un barril de agua traída de New york o del Missisipi.

Arte de Pesca.

La embarcación que se empleaba era la canoa. Empleaban barquitos de una vela; en embarcaciones de remo iban a Rio Seco. Hoy todo se mueve en lancha de motor. Antes íbamos a pescar a Rio Seco, en octubre el carite que abundaba y luego se salaba.
La pesca de arrastre acaba con la cría de los peces; se lo lleva todo al grande y al pequeño. Antes la bahía era en bruto ahora no hay casi nada.
En cada barco iban 6 personas.
La dorada época de puros chinchorros.
Llegó a pescar con nasa, cuando llegaré la pesca de arrastre.


Religiosidad.

El cura venía a oficiar desde Pueblo Nuevo porque no había local para la iglesia.
Cada familia recogía dinero para construirla.
La patrona es la Virgen de la Candelaria, cuya fiesta la hacían con una procesión que recorría las calles con una concurrencia de mucha gente. Hoy se le pasea por el mar.

Pesca Empresarial.

La rastro- pesca la introdujeron intereses empresariales y, de hecho, hoy esta en manos extranjeras, de Italianos.
Mundo Lugo.

La Marisquería Caracas es una de las más visitadas del pueblito.
En Cerro Blanco también “El solar de Pablo”, recibe a muchos visitantes.

Paseo de los Estudiantes.

En uno de los monumentos más emblemático de este simpático pueblito de pescadores. Bordea la playa a cuya orilla van a dar muchos desechos sólidos. En algunos de sus tramos, encima del muro, los vendedores colocan sus recipientes para vender el pescado, recién sólido de manos de los pescadores.
Los cujíes escoltan el mar- rebajo de una hay un sitio de venta de los más frecula todos “El cují de Wislú”. Al aire libre, con la brisa que nace el puro goce de comprar pescado fresco. El cujíe conversa con las lanchas marineras que llevan cava sados peces a manos del comprador.
Peces.
Una especie de pez es llamado peorro o roncador, namotopeya que expresa el sonido característico que hace debajo del mar. El Corocoro es una especie pequeña que canta como un coro, también debajo de la mar, mientras que el Cherechere es un pez que fondo. El Corocoro nada en toda la geografía marina luriosidad: el pez Cheredure en el único pescado que abre la boca cuando lo están friendo.
El kilo de Corocoro es vendido en Bs 5,000.

Costumbres religiosas.

La religiosidad del pueblo transcurre por senderos diversos, muchas veces de manos de hilos tejen manos invisibles. El nudo se hace en sitios inesperados. Por el paseo, frente al mar, descubrimos algo digno de lo reino del corral- maravilloso: una gallera con centenales dejarlos con gallos de lidia y mi inmenso, ruedo en el centro. Esta actividad fue mandada a detener por el consejo o la alcaldía del Municipio.
Raúl Colina, su dueño, posea en lancha a quienes participamos por INCUDEF en la Toma Cultural. Conversando con él, me entero que desde hace 25 años están haciendo la fiesta a la Virgen de La Candelaria, cuya imagen recorre varios escenarios del pueblo: uno en la misa en el interior de la iglesia; otro en su paseo por el mar y otro durante la procesión que se realiza en las calles.
La fiesta de La Candelaria se realiza el 16 de julio, aunque las actividades transcurren entre los anteriores 3 días, es decir, 13,14 y 15.
































































*

No hay comentarios: